Licencia de obras en Valencia en 2025: Comunicación Previa, Declaración Responsable y Licencia de Obra Mayor

Trámites con el Ayuntamiento para reformar tu vivienda

Reformar una vivienda en Valencia implica, sí o sí, tramitar un permiso municipal. Pero no todas las obras necesitan el mismo tipo de licencia.
El Ayuntamiento distingue tres vías principales, y elegir la correcta evita retrasos, sanciones y costes innecesarios.

1 – Comunicación Previa de Obras
2 – Declaración Responsable
3 – Licencia de Obras

En BTTEstudio Arquitectura gestionamos decenas de reformas cada año, y esta es la guía definitiva para entender qué permiso necesitas según la obra que quieras realizar.

1. Comunicación Previa de Obras (CPO)

La opción más sencilla para reformas pequeñas que no afectan estructura ni fachada.

La Comunicación Previa aplica cuando la actuación es de mantenimiento o renovación interior. Para poder utilizarla, la obra debe cumplir tres condiciones obligatorias:

  • No altera elementos estructurales.
  • No afecta a la fachada del edificio.
  • No se realiza en un inmueble catalogado o en trámite de catalogación.

¿Qué obras se pueden hacer con Comunicación Previa en una vivienda?

En cocinas

  • Sustitución de pavimentos, alicatados y falsos techos.
  • Cambio de muebles de cocina que impliquen obra.
  • Renovación de fontanería.
  • Instalación eléctrica interior.

En baños y aseos

  • Nuevos pavimentos y revestimientos.
  • Sustitución de sanitarios con obra.
  • Mejora de instalación eléctrica.
  • Renovación de fontanería.

En el resto de la vivienda

  • Enlucidos, desconchados y pintura.
  • Sustitución de pavimentos cuando no existe superposición ni aumento de cargas.
  • Carpintería interior.
  • Falsos techos.

En zonas comunes: zaguanes y escaleras

  • Cambio de pavimentos.
  • Alicatados.
  • Mantenimiento de instalaciones existentes.

2. Declaración Responsable (DR)

Para reformas de mayor entidad, pero sin tocar estructura ni alterar volumen.

La Declaración Responsable se utiliza en actuaciones que van más allá del mantenimiento, pero no implican estructura ni modificación sustancial del edificio.

Se usa para reformas donde se modifican tabiques, se altera la distribución completa, se cambian instalaciones integrales, o se interviene en fachadas siempre que no haya protección ni afecte a elementos estructurales.

Es un trámite más técnico y exige:

  • Plano del estado actual y reformado.
  • Proyecto técnico o memoria técnica visada (según alcance).
  • Estudio de Seguridad y Salud si hay obra con riesgo.
  • Presupuesto de ejecución.
  • En caso de fachada, estudio fotográfico y justificación estética.

Ventaja clave:

La DR es muy rápida: permite iniciar la obra al presentar la documentación, aunque el Ayuntamiento puede requerir información adicional.

Para reformas integrales de viviendas típicas (cocina, baño, instalaciones, nueva distribución), esta suele ser la vía más habitual.

3. Licencia de Obra Mayor

Obligatoria para reformas estructurales o intervenciones de gran envergadura.

La Licencia de Obra Mayor se exige cuando la reforma:

  • Modifica estructura (forjados, pilares, vigas).
  • Amplía superficie útil o construida.
  • Cambia el uso del inmueble (local a vivienda, por ejemplo).
  • Afecta a elementos protegidos o al PEC (Cabañal, Ciutat Vella…).
  • Incorpora actuaciones de rehabilitación completa.
  • Supone obra nueva o demolición.

Documentación necesaria

  • Proyecto básico + proyecto de ejecución.
  • Estudio de Seguridad y Salud.
  • Dirección facultativa (Arquitecto + Aparejador).
  • Tasas de urbanismo.
  • En edificios protegidos: informes patrimoniales específicos.

Plazos reales

  • Entre 12 y 24 meses, según carga administrativa y complejidad del proyecto.

Entradas relacionadas